La Escuela de Ginecología Natural, fundada por Camila Serué, es una comunidad de aprendizaje internacional promotora de la salud orgánica, dedicada a la capacitación de terapeutas y profesionales de la salud en medicina natural.

 

Propósito

El propósito de nuestra comunidad educativa es promover el desarrollo de terapeutas y profesionales de la salud brindando conocimientos profundos y prácticos en medicina natural. Aspiramos, a través del aprendizaje intelectual y empírico, a crear salud y promover la autogestión y el buen vivir ecológico, integrando sabidurías ancestrales y espirituales con conocimientos científicos.

Buscamos fomentar el autoconocimiento y la cosmovivencia de las interconexiones entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la naturaleza, empoderando a nuestras estudiantes para que puedan ofrecer acompañamientos de atención terapéutica adaptados a las necesidades y búsquedas particulares de cada ser humano. 

 

Motivación

La motivación fundamental de la Escuela de Ginecología Natural reside en forjar un cambio significativo en la manera en que se aborda la salud. Enraizada en un enfoque holístico, nuestro compartir se compromete a promover una visión de la salud que va más allá de la mera ausencia de enfermedad. Aspiramos, a través del aprendizaje, a fomentar un nuevo paradigma de bienestar que abarque la totalidad del individuo.

Nuestra inspiración proviene de la convicción de que la salud no es solo el resultado de procesos físicos, sino una sinfonía compleja que entrelaza cuerpo, mente, emociones, espíritu, comunidad y contexto ecológico, es decir, su interconexión con la naturaleza circundante.

En esta comunidad transformamos la manera en que los profesionales de la salud encaran su labor: creemos en una forma de transmitir conocimiento que trasciende los límites convencionales, que busca fomentar el autoconocimiento, la autenticidad y el vínculo entre el ser humano y la naturaleza.

 

Problemas que buscamos resolver
  • Enfoque limitado en la salud convencional: resolver la limitación del enfoque convencional en la salud, que a menudo se centra únicamente en los aspectos físicos y trata los síntomas en lugar de abordar las causas subyacentes.
  • Visión limitada de la medicina alternativa: ampliar la percepción de la medicina alternativa y natural, mostrando su validez y beneficios en combinación con enfoques convencionales.
  • Carencia de herramientas terapéuticas naturales: ofrecer a los profesionales de la salud y terapeutas herramientas efectivas basadas en plantas medicinales y enfoques naturales para complementar y mejorar su práctica.
  • Carencia de profesionales especializados: resolver la falta de profesionales de la salud especializados en ginecología natural. 
  • Escasa comprensión de la salud femenina: ofrecer educación y orientación específica sobre la salud femenina, incluyendo aspectos únicos de la fisiología de las mujeres.
  • Falta de conexión con la Naturaleza: abordar la desconexión creciente entre las personas y la naturaleza, reconociendo la importancia de vivir en armonía con el entorno y la Naturaleza propia para un bienestar integral.
  • Necesidad de enfoques holísticos: proporcionar alternativas holísticas a las terapias convencionales, abordando la necesidad de considerar la salud en su totalidad: mente, cuerpo y espíritu.
  • Falta de conciencia emocional: abordar la falta de conciencia sobre cómo las emociones y las experiencias emocionales pueden afectar la salud física y mental de las mujeres.
  • Ausencia de autogestión y empoderamiento: fomentar el empoderamiento de las personas para que tomen un papel activo en su propia salud y bienestar, en lugar de depender exclusivamente de tratamientos externos.
  • Necesidad de conexión entre salud y espiritualidad: reconocer y abordar la importancia de la conexión entre la salud física y la dimensión espiritual de la vida.
Fundadora y directora de la escuela

Camila Serué, naturópata (Mat. 1356) y biodecodificadora especializada en ginecología. Terapeuta integrativa, investigadora independiente  y docente.

Profesional miembro de la Asociación de Terapeutas Hispanoamericanos
Transpersonales y Alternativos (ATHTA).

Actualmente reside en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina. Es mamá de Amaru, parido en 2021 en su casa sin asistencia médica presencial. 


Estudia y experimenta desde hace más de 9 años la utilización de plantas medicinales y terapias naturales con bases científicas y con un enfoque holístico, especializándose en ginecología y salud de la mujer.

Actualmente se dedica a la docencia, es mentora de negocios y coach bussines de terapeutas y profesionales de la salud y facilita tratamientos alternativos en sesiones personalizadas para abordar desórdenes ginecológicos.

Si querés saber más sobre ella podés hacer click aquí.

 

Coordinadora de la escuela

Sofía Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Ginecología Natural. Docente y coordinadora de la Carrera de Ginecología Natural. 

Actualmente reside en Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Es mamá de Félix.

Explora hace años el fascinante reino fungi, especializándose en hongos medicinales. Es fungi cultivadora de hongos adaptógenos y psicoactivos, es acompañante de procesos de microdosis de psilocibina y guía ceremonial en procesos de macrodosis.

Como mujer medicina, combina su experiencia personal con diversas herramientas holisticas para acompañar procesos de autoexploración y sanación, acompaña al sagrado femenino desde las plantas y hongos, afirma que la conciencia es la base para una buena salud y su propósito es ofrecer apoyo a quienes buscan bienestar y plenitud en sus vidas.

Actualmente está próxima a finalizar la Carrera de Ginecología Natural.

Podés conocer más sobre ella haciendo click aquí.

Desliza para conocer parte del equipo docente de la Escuela 👇
    ¿Tenés alguna consulta?

    Te invitamos a llenar el siguiente formulario para que nos comentes lo que necesites. Se te responderá lo antes posible.

    Formulario enviado con exito
    Gracias
    Cerrar X